sábado, 21 de marzo de 2015

Comentario de La Muerte de Antonio Camborio

El susodicho poema:

Voces de muerte sonaron
cerca del Guadalquivir.
Voces antiguas que cercan
voz de clavel varonil.
Les clavó sobre las botas
mordiscos de jabalí.
En la lucha daba saltos
jabonados de delfín.
Bañó con sangre enemiga
su corbata carmesí,
pero eran cuatro puñales
y tuvo que sucumbir.
Cuando las estrellas clavan
rejones al agua gris,
cuando los erales sueñan
verónicas de alhelí,
voces de muerte sonaron
cerca del Guadalquivir.

          *

  Antonio Torres Heredia,
Camborio de dura crin,
moreno de verde luna,
voz de clavel varonil:
¿Quién te ha quitado la vida
cerca del Guadalquivir?
Mis cuatro primos Heredias
hijos de Benamejí.
Lo que en otros no envidiaban,
ya lo envidiaban en mí.
Zapatos color corinto,
medallones de marfil,
y este cutis amasado
con aceituna y jazmín.
¡Ay Antoñito el Camborio
digno de una Emperatriz!
Acuérdate de la Virgen
porque te vas a morir.
¡Ay Federico García,
llama a la Guardia Civil!
Ya mi talle se ha quebrado
como caña de maíz.

          *

  Tres golpes de sangre tuvo
y se murió de perfil.
Viva moneda que nunca
se volverá a repetir.
Un ángel marchoso pone
su cabeza en un cojín.
Otros de rubor cansado,
encendieron un candil.
Y cuando los cuatro primos
llegan a Benamejí,
voces de muerte cesaron
cerca del Guadalquivir.




Hemos encontrado muchos datos y análisis sobre esta obra de Federico García Lorca, a lo que hemos sumado numerosas cosas de nuestra propia cosecha, con lo que nos ha quedado un comentario relativamente extenso.

El tema de esta obra es la muerte de Antonio el Cambrorio, que es asesinado por sus cuatro primos, que le envidian. La historia transcurre cerca del río Guadalquivir, un hombre es asesinado por sus primos, cayendo muerto al anochecer. El narrador del crimen en un diálogo con la víctima descubre que el motivo del hecho era la envidia de éstos hacia la dicha del protagonista. Finalmente, Antonio el Cambrorio muere y varios ángeles recogen su alma mientras los asesinos vuelven a Benamejí.

Si hablamos de su estructura, en la externa apreciamos como este poema se denomina Romance por constar de una serie de 52 versos octosílabos con rima asonante en los versos pares y sueltos los impares,además La función principal encontrada en este texto es la a poética o estética. Esta función determina la forma o utilización de unos elementos lingüísticos concretos, en este caso nos referimos a los recursos estilísticos, existentes en todos los planos de la lengua (fonético, morfo-sintáctico y léxico-semántico). Hipérbaton (Alteración del orden lógico de la frase en versos (7,8).
Si hablamos de la estructura interna: El poema se encuentra dividido en tres fragmentos, cada uno de los cuales formados por un número determinado de versos (18, 22 y 12 respec-tivamente) separados por un asterisco y caracterizados por lo siguiente:
Parte 1ª
Desde el verso 1 hasta el 18; Narración poética de la lucha del protagonista contra sus asesinos que, al final logran su objetivo por ser cuatro.
Parte 2ª
Desde el verso 19(“Antoñito...”) hasta el verso 40(“...maíz); Diálogo entre el narrador/poeta y el protagonista del relato donde éste revela la identidad de sus agresores y el motivo de su ataque, y el otro le anuncia su muerte inminente.
Parte 3ª
Desde el verso 41 (“Tres...”) hasta el 52 (“...Guadalquivir); Final de la historia donde se describe el momento de la muerte de Antoñito acompañado de varios ángeles, y la llegada de sus cuatro primos a Benamejí.

Paralelismosanáforas, aetonimias y  Comparaciónes/ símiles son algunas de las figuras literarias que podemos encontrar

Metáfora

Respecto a la valoración personal sobre el poema, no hay mucho que decir, el poema habla por sí solo en todo momento sin demasiada dificultad a la hora de entender lo que ha sucedido y como transcurrieron los hechos. Nos parece excelente cómo están descritos cada uno de los hechos que suceden. Ha ce que no te pierdas un solo ''fotograma'' de la historia

1 comentario:

  1. - Falta el poema.
    - El comentario quedaría mejor si en vez de poner tema/resumen/estructura/etc., distribuís la información por párrafos.
    - El tema se puede abstraer más.
    - La estructura interna y la externa están intercambiadas.
    - La métrica es lo mismo que la estructura externa, y luego, cuando presentáis la métrica, habláis de otra cosa.
    - No hagáis listados de figuras literarias, son aburridísimos.
    - La valoración personal es lo menos personal de todo el comentario. Se nota muchísimo que está copiadísima.
    - Chicos, a mí lo que me interesa es que el análisis sea vuestro, que me contéis qué veis en el poema en relación con lo que hemos estudiado en clase, si os ha gustado y por qué, etc. Podéis consultar en otros comentarios todo lo que queráis, y así completar vuestro análisis, pero no copiéis ni incluyáis listados de figuras literarias...

    ResponderEliminar